Llegamos a Segovia sobre las 11 de la mañana. Tras un ajetreado trayecto en renfe (cercanías), un corto y ameno viaje en Ave y un abusivo autobús urbano.
La configuración de Segovia se inicia en el siglo XII. La población se concentra entre los valles del Eresma y el Clamores (los dos ríos de la ciudad), después se construye la muralla. Y entre los siglos XII y XIV se crea la ciudad medieval. Cada barrio se constituye alrededor de una parroquia. El comercio se abre en torno a la actual Plaza Mayor y calle Real.
Los monumentos arquitectónicos son en su mayoría románicos. Se caracterizan por sus fachadas decoradas. A esto se le denomina ESGRAFIADO.
La catedral de Santa María fue la última catedral gótica que se construye en España.
En 1985 el Casco Antiguo y el Acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Foto de grupo en la Plaza de la Catedral.
Casa-museo de Antonio Machado. Fue la posada donde el vivió durante algunos años en la ciudad de Segovia.
Monasterio de Santa María del Parral.
La iglesia de la Vera Cruz o del Santo Sepulcro, se atribuye su construcción a los templarios. Los caballeros de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, celebran frecuentemente en ella sus oficios y funciones religiosas.
Retablo de la Resurrección (Vera Cruz).
Rodeando la iglesia de la Vera Cruz están las tumbas de los caballeros. Paz nos hizo la demostración.
El Alcázar tan majestuoso parece salido de un cuento.
Y aquí terminamos la visita a la ciudad de Segovia.